…Y continúo el tema sanitario.
”El Sistema público de Sanidad en España ha sido hasta ahora un sistema valorado como eficiente en el ámbito mundial: con un gasto sanitario/habitante inferior a la media de la UE. Alcanza niveles de salud y atención que está entre los mejores del mundo.
Las medidas propuestas no se justifican, por lo tanto, desde una imperiosa necesidad de corregir graves ineficiencias, al contrario, son otros los motivos que desencadenan estos recortes.
Además de recortar presupuestos con la falsa excusa de la ineficiencia, se persigue en realidad avanzar hacia un diferente modelo sanitario, de tipo público/privado, como reconoce el PP; en el que distintos aseguramientos ofrecerán diversas prestaciones a las personas con diferente nivel socio económico.
Que tengamos aún hoy un buen SSP no quiere decir que no tengamos debilidades. Ya hoy hay diferencias de servicios entre las CCAA, que van aumentar previsiblemente, y con ello la inequidad territorial. Además, España es uno de los países de la UE con menos servicios sociales, parte de este déficit hoy se absorbe por los servicios sanitarios.
Grave problema cuando tanto servicios sociales como sanitarios van a limitar su oferta. De otra parte, España es una de los países europeos con mayor consumo farmacéutico, lo que exige verdaderas medidas de mejora de eficiencia que no se conseguirán con el copago”.
Del libro 25 años del Forum Politica Feminista y de Feminismo 1987-2012. Contrarreforma sanitaria: su impacto sobre la salud de las Mujeres. Cristina Cámara González. Médica de Familia.
Y es cierto.
Como usuaria del Sistema Sanitario en Neurología, Unidad de Esclerosis Múltiple de Córdoba, tengo que decir que cuando llegó el momento confié en nuestra medicina tradicional.
Tuve que “pelear” para recibir la atención adecuada, pues como bien se ha dicho anteriormente, tenemos deficiencias.
Pero en contraposición, hay muy buenos y muy buenas profesionales.
Es cierto que para mi adecuada recuperación y estabilidad he hecho mucho trabajo personal, pero me he sentido apoyada.
Como Trabajadora Social, confirmo que la carencia de servicios sociales se suple o se ha suplido muchas veces con los servicios sanitarios. Y también es cierto que hay mucho despilfarro farmacéutico.
Las medidas a tomar, creo que no son las que se proponen. Deberían ir más encaminadas a potenciar la Atención Primaria como medio de educación y promoción de la salud, de prevención en salud sexual por ejemplo (muy importante con el encendido debate que hay sobre el aborto), y atender adecuadamente a la población en general y a los mayores en particular, evitando tanto fármaco innecesario.
Aquí os dejo un despropósito más para finalizar con este tema que me está poniendo enferma…
¿Qué opinas?