“In The Same Boat”
Es una película documental que habla de cómo este barco, metáfora de nuestra civilización, tiene delante una oportunidad única: los avances tecnológicos podrían ser la clave para conseguir un mundo mejor y más justo, pero, si no aprendemos a administrarlos, y no reorientamos el timón de este barco, el futuro podría ser amenazador.
Problemas como la globalización, la desaparición del trabajo o el colapso ecológico, y posibles soluciones como la Renta Básica o la redistribución del trabajo, son tratados en este documental tanto por intelectuales internacionales de diversas disciplinas como por gente de la calle.
«…desde hace varios siglos se cree que la educación podía restablecer la igualdad de oportunidades. Ahora, el 51% de los jóvenes titulados universitarios están en el paro y los que tienen trabajo, tienen un empleo muy por debajo de sus cualificaciones. Los grandes cambios de la historia nunca llegaron de los pobres de solemnidad, sino de la frustración de gentes con grandes expectativas que nunca llegaron».
Zygmunt Bauman
La globalización, la desigualdad social, cambio económico, los ricos muy muy ricos, los pobres, muy pobres…
Europa, desarrollo sostenible, maquinalización del trabajo, trabajar para vivir, vivir para trabajar…
La Renta Básica Universal es posible según las economistas, y más de uno y más de una dice que probablemente sea necesaria de hacer y en no muy largo período de tiempo.
El fin del trabajo y la renta básica universal
Fernando Escalante
el diario
(01-11-2016)
Segunda: es posible, pero no vale la pena.
Tercera: ¡ya dije desde el principio que era una buena idea!”
(Arthur C. Clarke, 1917-2008)
Apoyo la iniciativa de la Renta Básica porque tenemos que ir cambiando la concepción de todo; estamos en crisis económica y de valores humanos.
Vivimos para trabajar, no trabajamos para vivir.
Me pierdo entre los números, soy de letras, pero os voy a pasar un enlace donde se argumenta la RBU, habla de su viabilidad económica e ideológica, de su financiación y de las posturas detractoras de la propuesta.
Hace pensar.
Propuesta de la renta básica universal
«La propuesta de la RB, una asignación monetaria incondicional a toda la población, se discute en diferentes disciplinas académicas desde hace al menos cuatro décadas. Pero desde hace aproximadamente sólo una ha tenido una revitalización impresionante, pasando del ámbito académico al social y político, como es evidente que ha sucedido en nuestra nación, Cataluña, y en el Reino de España. También en muchas otras partes de Europa y del mundo (Raventós y Wark, 2015).
Esto es especialmente cierto desde el inicio de la crisis económica, ahora ya hace casi diez años, debido a las consecuencias que las políticas económicas, que supuestamente tenían que hacerle frente, han tenido sobre la vida de la inmensa mayoría de población no rica.»
«Actualmente los gobernantes del Reino de España y, por supuesto, los del conjunto de la Unión Europea, tienen otros objetivos de política económica. Las opciones experimentadas a lo largo de las últimas décadas por los responsables políticos, antes y durante la crisis económica, han reconfigurado políticamente los mercados -particularmente los llamados mercados laboral y crediticio, en plena descomposición acelerada- de forma muy lesiva para las condiciones materiales de la población trabajadora, y en general, de los estratos sociales por debajo de la cúpula de los muy ricos. Las políticas económicas practicadas están en el extremo opuesto de lo que aquí se sugiere con esta propuesta de financiación de la RB. Porque la RB sería un claro componente de una política económica que, para seguir utilizando los mismos términos, garantizaría la existencia material de toda la población y apostaría, en consecuencia y por una vez, por la población no estrictamente rica.»
(06-12-2016)
Los abajo firmantes, ciudadanos a título individual o en nombre de organizaciones ciudadanas apoyan la creación de la “Plataforma en defensa de la Renta Básica Universal (RBU) en Córdoba” como una herramienta para:
Difundirla en la sociedad, especialmente entre los colectivos más necesitados.
Estudiar y debatir las condiciones concretas de su aplicación y proponer acciones, solos o con grupos similares extendidos por todo el mundo, encaminadas a hacerla una realidad en la sociedad española en el menor tiempo posible.
Principios que en las que se basa y que la mueven:
- El sistema productivo nos ha llevado a una situación económica y social donde la pobreza y la desigualdad aumentan cada día, por ello se hace necesaria la toma de nuevas medidas que pongan remedio a esta situación
- A esta pobreza y desigualdad se une la pérdida de la libertad y dignidad individual, por lo que amplias capas de la población buscan respuesta a sus problemas en alternativas cada vez más alejadas de las vías democráticas.
- Una RBU que ataque a la pobreza, a la desigualdad y a la falta de libertad y dignidad de las personas, debe ser incondicional y en una cantidad que permita al receptor o receptora estar por encima del umbral de la pobreza para la sociedad española.
- La puesta en marcha de una RBU no debe implicar la pérdida de los servicios públicos conquistados y si debería significar un reparto diferente de la riqueza, por lo que se hace imprescindible una reforma fiscal que haga pagar más a los que más tienen.
- La RBU que proponemos no solo debe actuar directamente sobre aquellxs que pierden el empleo, que también, sino que debe proteger a todxs los miembros de la sociedad sea cual sea su situación con respecto al trabajo, protegiendo incluso a aquellxs que no deseen vender su fuerza de trabajo en el mercado.
- La RBU que proponemos deberá servir para la liberación de la mujer de la sociedad patriarcal y para establecer un sistema económico más pendiente del medio ambiente y de una vida buena para las personas, que del crecimiento económico.
- Consideramos que otras medidas propuestas, o existentes, en la lucha contra la pobreza como, el Trabajo garantizado, las Rentas Básicas de inserción, las Rentas Mínimas y demás subsidios condicionados,…., aunque son pasos en la misma dirección que la RBU, en ningún caso llegan a enfrentarse tan eficazmente al problema de la pobreza y libertad, como lo haría la RBU que proponemos, bien por el número de personas favorecidas, por las condiciones requeridas o por el dilatado tiempo para su aplicación.
Córdoba 28 de Noviembre 2016
El pasado 5 de Noviembre asistimos a un Taller donde se abordó el tema del “Fin del trabajo y la Renta Básica Universal (RBU)”. Este Taller propició el encuentro de personas de diversos colectivos que tienen una participación activa en la vida social de Córdoba y están sensibilizadas, por un lado, con la grave situación de pobreza, desigualdad y exclusión que viene padeciendo una parte importante de la ciudadanía, y por otro con la legítima y urgente necesidad de buscar soluciones de verdadero alcance y que respondan al derecho de las personas a una vida digna.
Bases:
La globalización de la economía ha venido acompañada por la precarización de las condiciones de trabajo, bajos salarios, jornadas más largas, peores condiciones, menos derechos de los trabajadores asalariados y junto a ello una pérdida de poder y fortaleza de las organizaciones que representan a los trabajadores.
El libro Blanco de la Comisión Europea sobre Exclusión social reconoce estos cambios económicos y sociales que atentan directamente contra los derechos básicos de las personas.
En este contexto la RBU ha vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda social europea y mundial, son muchas las experiencias que están en marcha con objeto de conocer las consecuencias que tiene su aplicación.
Temas Evaluados:
Análisis de la población cordobesa y española respecto al trabajo. Trabajo frente empleo.
Análisis historico de la evolución del empleo y perspectiva de futuro. Desempleo y situaciones de exclusión.
Medidas fallidas planteadas hasta el presente: planes de fomento del empleo, prestaciones económicas
condicionadas e insuficientes (subsidios, pensiones no contributivas, salario social, otras prestaciones para menores o discapacitados, otras ayudas…)
Financiación: cotizaciones e impuestos.
Disminución del empleo.
Efecto del avance tecnológico sobre el empleo.
Limitación de los recursos naturales, contaminación y cambio climático. Imposibilidad de un crecimiento económico continuado por agotamiento de los recursos naturales, especialmente de las fuentes de
energía fósil. Colapso del sistema.
La RBU de las iguales.
Características y consecuencias sobre el papel de la mujer en la sociedad.
Críticas a la RBU.
Conclusiones:
El derecho como persona a una vida digna
El valor de la libertad para realizar un trabajo sea este remunerado (empleo) o no.
El trabajo , la contribución social, es mucho más que el empleo.
El empleo escaso hoy y limitado por la tecnología en el futuro, no asegura ni resuelve dignamente todas las situaciones de posible exclusión: personas en situación de dependencia, salarios y rentas por debajo del umbral de pobreza.
La defensa de un desarrollo respetuoso con la naturaleza y sus habitantes (los pueblos). Apostar por una
economía social con una menor dependencia de las energías fósiles.
Necesidad de trasladar esta reflexión a la sociedad, comenzando por los colectivos que trabajan por los derechos sociales: Stop Desahucios, Mujeres, Desempleados, Pensionistas… para ampliar la base social que promueva el asentamiento/madurez de esta medida/derecho y su futura implantación/reconocimiento.
Crear una Plataforma para la elaboración de una propuesta y la reivindicación de una RBU suficiente
como un derecho más (DDHH) y su traslado al Legislativo.
(05-11-2016)
¿Qué opinas?