Quiero recordar este post.
Enlazando con las afirmaciones que hago más abajo, me gustaría hacer una puntualización.
Como ya he dicho más de una vez, si me lees lo sabes ;-), vivo con Esclerosis Múltiple; o sea, tengo un tratamiento farmacológico para hacerle frente.
Lo que quiero decir, es que vivo mi Climaterio con los efectos de la medicación.
Muchas veces se nos suelen olvidar los condicionantes «externos» que hacen que vivamos los acontecimientos de una manera o de otra. Al igual que los síntomas de la «enfermedad» y la medicación me condicionan a la hora de hacer deporte, también me condicionan a la hora de vivir esta etapa de mi vida.

Cada persona es un mundo.
He aprendido a aceptarme con mis limitaciones. No me frustro cuando soy «la patito feo» del gimnasio, o cuando no puedo seguir el ritmo de los demás, lo que me lleva a la soledad.
Así que igual que llevo bien vivir con esa compañera a veces incómoda que es la esclerosis, estoy llevando bastante bien el climaterio, también a veces incómodo. La menopausia ya me pasó, y creo que he tenido una etapa muy corta de sofocos, que para mí ha sido lo más molesto.
Por lo demás, soy bastante paciente conmigo y con todo, disfruto de mi soledad, de mis animales y de las cosas que me gustan. Y cada vez me importa menos lo que piensen los demás.
Algunas ventajas tiene esto de hacerse mayor 😉
Actualizada 25-02-2021

Voy a hablar ahora de otro suceso biológico femenino quizás porque es lo que me toca vivir a partir de ahora; esas alteraciones en mis ciclos menstruales que acabarán con la llegada de la última menstruación.
Esa disminución progresiva en la producción de estrógenos, hormona femenina por naturaleza.
La manera que tenemos las mujeres de vivir tanto la menstruación como la menopausia tienen raíces similares; y es determinante sin duda el proceso de socialización.
Por eso voy a centrarme en hablar del significado de la menopausia en nuestra cultura patriarcal, el paso de la vida reproductiva a la vida no reproductiva de las mujeres.
Menopausia
Durante mucho tiempo, la comunidad médico-científica basándose en estudios patocéntricos (enfocados en tratamientos de enfermedades, no en la prevención), ha considerado el Climaterio y la menopausia como una enfermedad.
En este sentido, los médicos suelen esconder la sintomatología de este hecho fisiológico recetando terapias hormonales sustitutivas como tranquilizantes, cuando sería más sano escuchar a las mujeres y asesorarlas de cómo enfrentarse a lo desconocido: inseguridades, temores, angustias, miedos, soledades, abandonos…
Y es que desde el contexto patriarcal en el que nos movemos, cuando finaliza la edad reproductiva -misión indiscutible de las mujeres con mayúsculas-, al género femenino solo le queda encubrir el paso de los años.
En esta etapa tenemos que enfrentarnos a un montón de estereotipos: que si es el fin de nuestra vida sexual, que si nos convertimos en viejas deprimidas, que si estamos secas, que si es una etapa frustrante…
Para desmitificar esta etapa de nuestras vidas, recomiendo leer «Climaterio y Menopausia, una mirada de género», un artículo de Delfina Charlton Lewis.
Menopausia
Cada mujer es un mundo, cada una hemos vivido unas cosas y nos hemos enfrentado a otras, cada una tuvimos la primera regla a una edad determinada y la vivimos con más o menos acierto, tuvimos un gran amor con el que descubrimos la sexualidad o no, tenemos pareja o no; por eso, dependiendo de muchos factores, cada mujer vive de una manera distinta los cambios físicos y síquicos que caracterizan esta etapa de la vida.
Atendiendo a las cuestiones culturales que son prácticamente las mismas para todas, decir que la autoestima personal es básica para enfrentarnos de una manera positiva a estos cambios.
Ahora es momento de escucharnos, de darnos tiempo a nosotras mismas… de vivir para una y no para los demás.
¿Sabías que en nuestra cultura las mujeres suelen alcanzar el máximo de excitabilidad sexual en los últimos años de la década de los 30 y en los primeros de los 40; y que afirman que tienen más interés por el sexo y una mayor facilidad para los orgasmos?
Sí que fisiológicamente hay un declive con la edad, yo diría una evolución, la lubricación vaginal tiende a producirse más lentamente, las contracciones orgásmicas son menos vigorosas y frecuentes…
Pero ¿sabías que estudios realizados indican que el 25% de las mujeres de 70 años continúan masturbándose?
«La nueva terapia sexual I« de Helen Singer Kaplan
Menopausia
Y dejando a un lado la vida sexual, ¿sabías que las mujeres entre los 45 y 55 años alcanzan el punto culminante de la madurez intelectual?
Pero esta culminación de nuestra madurez intelectual, no se halla determinada por factores biológicos, sino que se debe a la combinación de una pérdida gradual de inhibiciones y a la mayor seguridad personal que vamos adquiriendo con el paso de los años.
Llegadas a este punto, tengo que nombrar factores que pueden hacer que una mujer no viva -en la medida de lo posible- felizmente esta etapa de su vida, y voy a responsabilizar a:
- nuestra «mala» educación que tantas trabas nos pone sobre todo a las mujeres para gozar de la vida.
- Una cultura que premia la belleza y la juventud, que bombardea a las mujeres con anuncios publicitarios para esconder el paso de los años…
- Una sociedad que considera no aptas para el trabajo a las mujeres a partir de los 40…
También entra en juego el papel de nuestra pareja.
Hablando desde un punto de vista heterosexual, si el marido (que también estará en edad de menopausia) evita el sexo, la mujer puede sentirse insegura, deprimida o agresiva achacándolo a la disminución de sus atractivos físicos.
Menopausia
- ¿Existe una menopausia masculina?
- ¿Y la lacra de la violencia de género que sufren muchas mujeres y que anula sus voluntades hasta que termina con sus vidas?
06-03-2017
¡Suscríbete!, recibirás un email avisándote de nuevas entradas 😉
Ole !!! Algo de bien te expresas!!